Hace un año contacté con el Dr. John H. Halpern para preguntarle sobre un medicamento en el que llevaba trabajando un tiempo y que supuestamente curaría la cefalea en racimos. Y aunque desde el primer momento su disposición para atender y contestar mis preguntas fue buena, tras semanas de intercambios de emails en los que la conversación se trasladaba a una nueva fecha, el 19 de diciembre le mandé un nuevo email en el que le adjuntaba las preguntas y le pedía que las contestara y me las enviara de vuelta cuando pudiera. También le decía que sus respuestas serían un buen regalo de Navidad para todas aquellas personas que padecen cefaleas en racimos y que anhelan noticias a cerca de «algo» que pueda aliviar su dolor e incluso curarlos. En el email, en asunto, lo titulé: «Dear Doctor, I believe in Santa Claus!.
Y contestó. Lo hizo el 31 de diciembre. Con respuestas breves pero concretas. Su email empezaba así:
«I believe too!
A continuación, las preguntas y respuestas que cruzamos y que fueron publicadas en el blog.
“Los pacientes de cefaleas en racimos (Cluster headaches) recurrieron a mi. Habían hallado útiles los alucinógenos, pero no podían conseguir investigadores interesados en dirigir ese trabajo. Así es que preguntaron: “¿Quién estudia con autoridad los alucinógenos por ahí?” Y fue como comenzó todo”.

Dr. John Halpern
El Dr. John Halpern es actualmente profesor adjunto de psiquiatría en la Universidad de Harvard y Director del Laboratorio de Psiquiatría Integrativa y Psiquiatra Responsable de la Cobertura del Departamento “División sobre el Abuso de Alcohol y Estupefacientes” en McLean Hospital
de Belmont. Es cada vez más habitual que sean los propios pacientes quienes asociándose buscan médicos o laboratorios que investiguen sus enfermedades.
El Dr. Halpern ha llevado a cabo diversos estudios e investigaciones pero el que hoy le trae aquí es el realizado con el LSD y la psilocibina en pacientes con cefaleas en racimos cuyo resultado es el BOL-148.
Contacté con el Dr. John Halpern en agosto. Le hablé del interés que tenía en hacerme eco de su investigación tanto por motivos personales como profesionales. Pero fue pasando el tiempo y no había forma de cerrar el día y la hora para conversar. En un nuevo email, le hablé del la Asociación de cefalea en racimos Ayuda (Acra) y de la labor que está llevando a cabo tanto en España como en todo el mundo hispano parlante, y hubo nuevos y posteriores emails, y por fin, hace unos días llegaron sus breves palabras a modo esperanza para todos aquellos que padecen Cr.
La cefalea en racimos provoca un dolor de cabeza extremadamente intenso y debilitante, tal es así que también se le conoce como “la cefalea del suicida”. Su origen es hoy por hoy desconocido y el tratamiento más efectivo para combatir las crisis se basa en la administración de oxigeno y el uso de triptanes. Paro no hay nada que las cure. Hay enfermos crónicos que las padecen a diario lo que les lleva, como en el caso de otras enfermedades de origen desconocido, a vivir en una búsqueda permanente de “algo” que contribuya a que su calidad de vida pueda mejorar. “Algo” que haga que un día dejen de padecer ese dolor que en ocasiones les lleva literalmente a golpearse la cabeza contra las paredes e incluso al suicidio. El Dr. John Halper lo sabe “Cuando una persona tiene cefaleas en racimos…es algo muy grave y esos pacientes se hallan desesperados en busca de un alivio”. También sus amigos y familiares. Contemplar un ser querido en plena crisis con un dolor indescriptible, que puede llegar a durar dos o tres horas, y no poder hacer nada…es inimaginable.

la bombona de oxígeno es hoy un salvavidas para quienes padecen cefalea en racimos
“Tuvimos en cuenta a 53 pacientes utilizando LSD y psilocibina en 2006. Y presentamos datos sobre 6 pacientes utilizando el BOL-148 que mostraban mejoría/alivio significativo. A diferencia del LSD, el BOL-148 no posee potencial alucinógeno en ninguna dosis”.
El Dr. Halpern me explica cual es la composición del BOL-148 “2- bromo-LSD. El LSD con un solo átomo de hidrógeno sustituido por un átomo de bromina en la posición R2. Todos los puntos quirales son los mismos que los del LSD psicoactivo. Y no posee potencial alucinógeno” insiste y afirma que hoy en día no hay en el mercado ningún medicamento que sea efectivo de una forma tan integral ya que el BOL-148 es eficaz en varios puntos fundamentales: disminuye la intensidad del dolor en los ataques, aborta de manera rápida las crisis, rompe el ciclo de cefalea en racimos o mejora considerablemente la frecuencia e incluso da lugar a un cambio de forma crónica a episódica, y la remisión se alarga por varios meses o más. Para quienes padecen CR cualquiera de los puntos expuesto es importante pero obtener los resultados en conjunto es hoy todavía un sueño.
Los efectos secundarios “Hasta ahora todos son muy leves. Sólo un par de horas de sentirse un poco en el aire y cognitivamente cambiado. Ninguna alteración en la presión sanguínea, ritmo cardiaco, EKG o en la temperatura corporal.”
Sobre la posible indicación del BOL-148 para otras patologías el Dr. J. Halpern confiesa que “Aunque tenemos algunas pruebas circunstanciales que indican que puede que sea útil contra la migraña, todavía no podemos decirlo con seguridad”.
¿Qué impide entonces la comercialización del BOL-148? “Formamos Entheogen Corporation para patentar la propiedad intelectual del medicamento, de modo que el desarrollo del mismo pueda tener lugar”. El Dr. John Halpern ha colaborado en dichos estudios con los doctores Matthias Karts y Torsten Passie, ambos de la escuela médica de Hannover (Alemania) entre otros, y no duda en afirmar que “El impedimento fundamental para la comercialización del “BOL” no es otro que el económico.”
En primera instancia necesitan fondos para llevar a cabo la investigación a un nuevo estadio “En estos momentos nos encontramos atascados, sin el dinero necesario para llevar el medicamento al siguiente nivel de investigación de datos que nos permita desbloquear otras fuentes de financiación más tradicionales. Financiación que es mucho más fácil de conseguir cuando todos los datos de la Fase II estén completos”. Al parecer el problema de inversión está en las grandes farmacéuticas “El problema es Big Pharma y /o el proceso inversor que tenemos. Todo el mundo quiere toda la información terminada pero se deben asegurar los 6-12 millones que se necesitan hasta ahora. Estos fondos podrían abrir una importante rentabilidad sobre la inversión pero nadie lo está haciendo de momento. Esto es muy triste. Pero tenemos inversores potenciales por ahí, conocidos ya y otros por conocer y tenemos a la ciencia de nuestro lado. Aún así este proceso es muy frustrante y preocupante para los pacientes” y añade “Usted podría pensar que con un medicamento tan importante potencialmente, habría fondos disponibles para invertirlos en él, pero hasta el momento ha quedado demostrado que esto es falso. Nos hemos acercado mucho a asegurar lo que se necesita pero no lo hemos logrado todavía. Si lo logramos, espero que podamos acelerar el proceso para una comercialización lo antes posible. Incluso en sólo 3-5 años.” Tan poco tiempo para algunos y tantísimo para otros cuando les oyes decir “no puedo más”, “no quiero seguir viviendo con este dolor, no puedo”, “cualquier día cometo una barbaridad…” y sabes que no son amenazas.
¿Sabe usted Dr. John Halpern cuantas personas podrán soñar con un futuro de lograr dar con un medicamento que evite las Cefaleas en racimos? “El Dr. Passie (mi co-inventor) y yo lo sabemos muy bien. Sin embargo estamos más que preocupados por aquellos que, al parecer solo están interesados en el dinero a expensas de “apostar” por una medicina que, estamos convencidos, es de extrema importancia.”
Mientras transcribo la conversación mantenida con el Dr. John Halpern, sé de personas ingresadas, en estado crítico, buscando descansar del dolor, de niños que sufren, y jóvenes que han dicho adiós porque ya no podían más… tantas historias y tantas vidas a expensas del dolor más atroz. ¿Cómo puede ser que entrados ya en el siglo XXI las personas puedan seguir padeciendo semejante dolor?
Agradezco al Dr. J. Halpern su trabajo, investigación e implicación para llegar a comercializar el BOL-148 y le digo que espero que los pacientes que tienen cefaleas en racimos tengan pronto un medicamento que les evite los dolores y las crisis de forma rápida y eficaz. Es rotundo en su respuesta “Nosotros también”.
Y mientras él continúa con su labor de investigación en los laboratorios yo continuaré con la mía, en la búsqueda de “algo” o “alguien” que devuelva la esperanza a quienes sufren CR.