“Cuando alguien tiene insuficiencia renal, es decir, que el riñón le falla, la mejor opción es ofrecerle el riñón de un familiar- dice el Dr. Mikel Prieto, director quirúrgico del programa para trasplantes de riñón y páncreas de Mayo Clinic en Rochester, EEUU– Aunque también un extraño puede ser el donante. La donación de vivo se puede hacer para varios órganos pero sobre todo se hace para los riñones, todos nacemos con dos riñones y la verdad es que solo necesitamos uno.” Mantenemos esta conversación aprovechando la visita del Dr. Prieto a varios hospitales de España y otros países Europeos en los que ha impartido charlas promoviendo la donación de vivo para los enfermos renales.
En Mayo Clinic, en Rochester, al año se practican una media de 200 trasplantes de riñón. El 85% de los mismos son de donante vivo “Y el 50% de los trasplantes que practicamos son en pacientes que todavía no han empezado la diálisis”. Entramos en materia:
¿Quien necesita un trasplante de riñón?
Dr. Mikel Prieto:”La insuficiencia renal puede ser provocada por muchas causas, hay muchas enfermedades que provocan un deterioro progresivo de la función renal y al final cuando el riñón falla tenemos dos opciones: sometemos al paciente a diálisis, que es una máquina que hace las funciones del riñón, o hacemos un trasplante. Como he dicho el problema es progresivo y se va desarrollando poco a poco, por lo que en una situación ideal, cuando sabemos que una persona le va a fallar el riñón de aquí a unos meses o a un año, lo mejor es encontrar alguien que esté dispuesto a donarle un riñón.”
¿Cualquiera podemos donar un riñón?
Dr. Mikel Prieto:”Al posible donante se le somete primero a un examen de compatibilidad: grupo sanguíneo y otras cosas para asegurarnos de que su riñón no va a ser inmediatamente rechazado por la otra persona. Y una vez que vemos que ambas personas son compatibles entonces es cuando se procede al examen del donante: para comprobar que tiene dos riñones sanos, y además, que no tiene ningún otro problema médico que pudiera poner en riesgo su propia vida. Nuestro primer objetivo es no hacer daño al donante, el segundo naturalmente es ayudar al receptor. Una vez que comprobamos que existe compatibilidad, que el donante esta sano y tiene dos riñones sanos, entonces es cuando se procede a la cirugía.
¿Qué riesgos corre el donante?
Dr. Mikel Prieto:”Los riesgos son mínimos, siempre los hay, pero muy pequeños. Yo siempre insisto en que se haga bien y aunque soy un promotor de la donación de vivo tampoco quiero que en un hospital se haga una donación de estas características cada seis meses porque obviamente el cirujano que haga este tipo de cirugía tiene que ser un experto, es decir, tiene que estar habituado a practicarla para así poder ofrecer un nivel de seguridad y confianza importante. La otra forma de garantizar la salud del donante es el examen previo al que se le somete como ya he dicho antes para comprobar que está sano. Y solo cuando tenemos la certeza de que sus condiciones físicas son óptimas procedemos al trasplante con un riesgo para el donante, como he dicho mínimo.”
¿Qué técnica se emplea?
Dr. Mikel Prieto:”Se hace por laparoscopia. Se realiza una incisión un poco más grande por la que el riñón pueda salir y dos o tres incisiones pequeñitas por las que se introducen los equipos, objetivos, cámaras etc. Dura una hora y media aproximadamente, se saca el riñón y se cierra. Y el paciente se recupera muy rápido. En nuestro hospital, normalmente el paciente se va a casa a los dos días de la cirugía. Después, pasa dos semanas recuperándose y a las tres semanas está de vuelta al trabajo. Llevamos haciendo esto muchos años y sabemos que estos donantes, con el riñón que les queda, continúan haciendo la misma vida que hacían cuando tenían ambos riñones, no les cambia nada. Trabajan, practican deporte… tenemos atletas olímpicos que han donado un riñón.”
¿Y para el receptor, qué diferencia hay entre recibir un riñón de donante vivo o el de un donante cadáver?
Dr. Mikel Prieto:” Hay dos grandes diferencias y ésta es una conversación que tengo con todos mis pacientes. La primera es el timing, el cuando. Para el riñón de cadáver tenemos que estar en lista de espera y depende de donde estés hay que esperar meses o años antes de recibirlo, eso quiere decir que durante ese tiempo tienes que estar en diálisis. Sin embargo, cuando la donación es de donante vivo, se puede hacer en un mes, y la gran ventaja de éste último tipo de donaciones para el receptor es por un lado, que no tienes que ir a diálisis, con el deterioro que conlleva, y segundo, que el riñón que recibes está en óptimas condiciones. Recibes un riñón sanísimo, tanto porque el donante también lo está como porque extraes el riñón en un quirófano y lo colocas inmediatamente después en el de al lado. Es decir, lo más que ese riñón está fuera del cuerpo es una hora. En el caso del riñón de donante cadáver frecuentemente el riñón se saca en un hospital y se traslada a otro, ha veces de una ciudad a otra, mientras el riñón es conservado en hielo. En éste caso el trasplante se lleva a cabo doce, veinticuatro e incluso 36 horas después de haber extraído el riñón. Luego estamos ante dos premisas importantes: el donante ha tenido que morir, y además el riñón ha tenido que ser transportado, tiempo durante el cual puede haber sufrido algún daño. Al final la calidad del riñón que recibes es muy diferente: en el caso de donante vivo recibes un riñón perfecto y en el caso de donante cadáver recibes un riñón más o menos bueno. Y esta circunstancia, al final, se traduce en que la media de duración de un trasplante de donante cadáver son nueve años frente a la media de duración de una donación de vivo que son treinta años -clara- eso no quiere decir que no puedas recibir un riñón de donante cadáver que te dure toda la vida… pero de media, no duran tanto.”
¿Qué supone para el enfermo renal someterse a diálisis?
Dr. Mikel Prieto:” La calidad de vida es mucho peor. El riñón funciona 24 horas al día, siete horas a la semana y la diálisis que pretende ser un riñón artificial, es una máquina que funciona en un mismo paciente, tres o cuatro horas tres veces por semana en el hospital. Previamente hay que someter al paciente a una operación en el brazo para colocarle una fístula donde van las agujas que le conectan a la máquina, después tiene que ir tres veces por semana a la unidad de diálisis y estar atado a la máquina practicamente cuatro horas. Ese día, después de la diálisis la mayoría de los pacientes no se encuentran muy bien, se puede hacer vida relativamente normal en diálisis, pero no es muy común. Mucha gente suele tener que dejar de trabajar, no puede viajar… la diálisis es una forma de mantener en vida al paciente porque obviamente si no te sometes a diálisis, al no funcionarte los riñones, te mueres. Pero se trata de una calidad de vida relativa. Sin embargo, el trasplante de riñón te devuelve la vida. Un trasplantado de riñón puede hacer lo mismo que el resto de sus familiares.
¿Quien debe plantear la posibilidad de la donación en vivo?
Dr. Mikel Prieto:” En Minnesota, donde vivo yo, es bastante habitual la donación de vivo donde desde hace mucho tiempo, hace 30 años más o menos, el 50% de los trasplantes de riñón que se hacen son ya de donante vivo. Eso hace que muchos pacientes, antes de venir a la clínica Mayo, han asumido ya que esa es una posibilidad. Y como la enfermedad renal progresa despacio, en las mismas familias contemplan la posibilidad de tener que donar en un futuro próximo a un hermano, a un hijo, a un sobrino…
Si bien es cierto que en la primera conversación que tengo con los pacientes en la consulta les planteo algo muy importante y es que no hace falta pasar por la diálisis. Algo que si se hace en España y en Europa en general, donde la diálisis sigue siendo la primera opción para los nefrólogos.”
¿Cuando debe plantearse el trasplante de donante vivo al paciente?
Dr. Mikel Prieto: “Cuando el nefrólogo a un paciente que tiene insuficiencia renal le dice que en unos meses o un año necesitarán la diálisis… es en ese momento cuando la discusión sobre el trasplante tiene que empezar, y tiene que ser de la siguiente forma: primero hay que saber si el paciente cuenta con la opción del trasplante? la gran mayoría de los enfermos la tienen, salvo que hayan padecido recientemente un cáncer… la gran mayoría de los pacientes son candidatos para el trasplante de riñón. Segundo ¿tienen algún familiar que les pueda donar un riñón? en cuyo caso se podría hacer de un donante vivo, y el trasplante se llevaría a cabo antes de empezar la diálisis. Si se hace bien el paciente nunca recurrirá a la unidad de diálisis, su salud nunca se verá afectada… nosotros hemos tenidos atletas o por ejemplo jugadores de la NBA, a quienes hemos trasplantado un riñón y han seguido jugando en un periodo muy breve de tiempo…ésta debería ser una opción para cualquier persona, para alguien que trabaja en un banco, un taxista etc. Si quieres que un paciente esté sano y vuelva a la vida productiva rápidamente, lo mejor, sin duda, es hacer el trasplante preventivo, que es hacer el trasplante antes de la necesidad de diálisis.
¿Qué criterio deben prevalecer, el del médico, el del paciente…?
Dr. Mikel Prieto: “En primer lugar el paciente debe saber cuales son las opciones que tiene. Como médico o cirujano debes exponerle las opciones que tiene y cuales son en tu opinión las mejores, pero al final es el paciente quien decide. Es muy importante que el médico y/o cirujano hagan equipo con el paciente para tomar decisiones conjuntas. Lógicamente yo no haré algo que me pida el paciente con lo que yo no esté de acuerdo, pero yo tampoco debo imponer mi criterio y filosofía. Diferentes pacientes en la misma situación pueden optar por soluciones diferentes.
¿Por qué la donación en vivo no es en España todavía algo común?
Dr. Mikel Prieto: “Esto está cambiando. Hoy hay ya unos cuantos centros hospitalarios en el estado español en los que se están promoviendo mucho las donaciones de vivo.
Por otra parte, una de las cosas que ha cambiado es que España tenía muchos donantes cuyo origen eran los accidentes de carretera, el 40% de los donantes en los años 90 eran de accidentados, hoy en día es solo el 6% porque las medidas de seguridad a estos niveles han aumentado positivamente, pero a su vez han motivado que tengamos menos órganos para trasplantar. Y quizá en los años 90 por ejemplo, no había tanta necesidad de hacer trasplantes de donantes vivos porque había relativamente un número importante de donantes cadáver. Hoy en día ese número de donantes ha disminuido y se ha visto la necesidad de donaciones de vivo, sobre todo en pacientes jóvenes. Darle a un chico joven el riñón de un donante fallecido de un derrame cerebral de setenta años por ejemplo, no es muy buena idea, y ahora muchos donantes son de ese tipo, afortunadamente porque hay muchos menos donantes cadáver jóvenes, por lo que se ve más claramente la necesidad de incrementar la donación de vivo que antes.
¿Qué es un trasplante cruzado?
Dr. Mikel Prieto: “Hoy en día el abanico de opciones de trasplante se ha ampliado y por ejemplo una cosa que estamos haciendo mucho es el trasplante cruzado, es decir, tu tienes un donante que por el motivo que sea puede no ser el donante ideal para ti pero podemos usar ese donante para otra persona y otro riñón de otra persona dártelo a ti. Éste sería un trasplante cruzado sencillo: dos donantes dos receptores se intercambian el riñón. Pero también se puede crear una cadena en la que hay varios donantes, varios receptores, y se va pasando el riñón de uno a otro y todo el mundo acaba con un trasplante, de hecho yo he llegado a la conclusión de que la mayoría de los pacientes que reciben un trasplante de riñón no lo hacen de un familiar, sino de otro porque es un riñón mejor para ellos. Esto permite trasplantar a más gente.
Y para terminar ¿qué es un donante altruista o también conocido como «el buen samaritano»?
Dr. Mikel Prieto: “Muchas veces, la primera persona de estas cadenas es un donante altruista, es decir, alguien que dona un riñón a un extraño, alguien que no sabe quien recibirá el riñón. Se convierte en un proceso similar a cuando donas sangre, tampoco entonces sabes a quien se la van a poner. Yo tengo varios compañeros médicos que han donado el riñón sin conocer su destinatario. Es obviamente un acto de caridad como el que se hacen en otros muchos aspectos de la vida, como la gente que va a las misiones, quienes donan dinero para la causa que sea, o la gente que invierte su tiempo y su trabajo en causas altruistas… esto es también una acción altruista que básicamente llevan a cabo personas que antes ya fueron donantes de sangre por ejemplo y éste es otro paso que dan. A la Clínica Mayo llegan personas que te dicen “yo quiero donar un riñón y se lo dais a quien lo necesite”, lo que permite empezar una cadena, porque al principio de la cadena necesitas tener a alguien que no tenga un donante (lo dice con satisfacción).”
Después de esta conversación creo que cualquiera de nosotros conoce ya las opciones que existen para así poder elegir. Gracias Dr. Prieto! Y hasta pronto.
un familiar le han detectado prolemas renales y le han dicho k si el no se atiende va terminar en dialisis k podemos hacer le estan dando someral y eritoproyectina necesito ayuda gracias
Hola Orkidea trataré de buscar la información que me pides y te la hago llegar, un abrazo.
tengo un primo de 15 años de edad en estadio 4 cual le recomendaria el someral o ketosteril cual seria el mejor ocion notiene ningun problema nosele inchan los pies supresion es normal notiene ningun sintoma alo de su problema nesesito su ayuda muchas grasias.
Siento no poder ayudarte Giovani, yo no soy médico.Un abrazo.