Doctores pacientes (cáncer de mama): con la Dra. María Ines Lopez Ibor

Destacado

También los médicos padecen cáncer. La Dra. María ines Lopez Ibor, psiquiatra,   ha superado un cáncer de mama contra el que ha luchado a lo largo de dos años. En la siguiente conversación nos habla de cómo ha influido la misma en su forma de ver la vida y de ejercer la medicina.

 

«La delicadeza» en la enfermedad…

Destacado

 

 Tras cuatro años de conversaciones con pacientes y familiares sobre la enfermedad en la vida, me doy cuenta de que  hay algo que todos ellos, en algún momento del proceso de la enfermedad, han echado de menos: “la delicadeza”. LA DELICADEZA

Y es que no resulta fácil. Ante determinados momentos de la enfermedad, entramos a menudo en “modo pánico” y hacemos o decimos cosas fuera de lugar o que duelen, incluso con la mejor de las voluntades. Pero, tal vez si somos conscientes de ello… solo tal vez, la próxima vez lo podamos evitar. Son frases, gestos y actitudes que se describen y repiten una y otra vez, en cada una de las conversaciones de este blog, y que repetirlas aquí y ahora, no sería sino otra manifestación de falta de “delicadeza”.

¿Cómo describiría yo “la delicadeza” en la enfermedad?

Sigue leyendo

Los amigos en la enfermedad ¡cuentan mucho!

Destacado

Hacía tiempo que tenía ganas de hablar a cerca de la amistad en la enfermedad. Si bien es cierto que ha sido y seguirá siendo un tema ineludible en todas las conversaciones del blog, ahora  cuando el verano toca a su fin y la mayoría de amigos y familiares han vuelto, me parece un buen momento para hacer unas cuantas reflexiones sobre el tema.FOTO PLAYA CON TEXTO

Enfermos y familiares  coinciden  en que en  la enfermedad, algunos de los que creías mejores amigos desaparecen y sin embargo, otros que no lo eran tanto, te sorprenden. Tras escucharlos, da igual cual sea su circunstancia: cáncer de riñón, cáncer de boca, esclerosis múltiple, cefaleas en racimos… me hago la siguiente pregunta ¿Cuál es el mejor amigo en la enfermedad?  Y he llegado a la conclusión de que la respuesta desde mi punto de vista es “El que permanece  y se adapta”. Sigue leyendo

¿Debemos decir la verdad a nuestros hijos?

Destacado

 “Yo le diría que se lo contase, que supiesen la verdad y que les preparase tanto para lo peor como para lo mejor. Nosotros, mi hermano y yo, ahora lo vemos de otra manera y todo es gracias a la forma que tuvo mi madre de enfrentarnos a ello, fue duro, pero yo me alegro de haberlo hecho así” afirma Alba.

Hace aproximadamente un año una persona se puso en contacto conmigo en el blog. Había visto y leído las entrevistas a Raquel.  Me dijo que como a ella, también a él le habían diagnosticado una fibrosis pulmonar  cuyo único tratamiento era un trasplante, y me confesó no saber cómo tratar la enfermedad con sus hijos adolescentes.

Alba con su madre y su hermano después del trasplante

Alba con su madre y su hermano después del trasplante.

 

Sé muy bien que no es éste el  único caso de hijos que en plena juventud tienen que hacer frente a la enfermedad de uno de sus progenitores y por eso, he querido trasladar hasta aquí la experiencia de Alba, la hija de Raquel, quien tenía 19 años cuando diagnosticaron fibrosis pulmonar a su madre.

Sigue leyendo

¿Debemos dejar llorar a enfermos y familiares?

Destacado

Hace dos años había publicado ya unas cuantas entrevistas a personas que padecían alguna enfermedad cuando conocí a Victoria. Hasta entonces me había encontrado siempre con personas que sobrellevaban la enfermedad lo mejor que podían, eran fundamentalmente personas positivas y yo era consciente de dicha circunstancia. Entendía que quien leyera o escuchara su testimonio tendría un ejemplo positivo a seguir.

Victoria fue una sorpresa. Acababa de terminar el tratamiento al que había sido sometida por padecer un cáncer de mama y estaba fundamentalmente cabreada con la vida,  su enfermedad se había manifestado cuando cuidaba de su madre, que padecía un cáncer de vulva, y su hermana sufría de atrofia del cerebelo asociada a un síndrome de Parkinson. Pocos años atrás su padre había muerto de cáncer de vejiga.

Por primera vez escuché a alguien hablar de la enfermedad como algo cruel, algo que provoca un dolor físico y anímico indescriptible, algo que nos somete a las más duras y difíciles pruebas de supervivencia, algo injusto. La conversación con ella fue tan dura en ocasiones que al finalizar me dio permiso para no publicarla. Pero la publiqué. Pensé que quién soy yo para callar los sentimientos de nadie.

¡Estoy aquí, a tu lado!

¡Estoy aquí, a tu lado!

Quién soy yo para decir lo que debe sentir una persona. Quién soy yo para decir que sean positivos y que sigan luchando…

Soy una defensora a ultranza de los grupos de enfermos en las redes sociales en los que se apoyan con palabras de ánimo los unos a los otros y donde se acompañan desinteresadamente…pero… Sigue leyendo

Comunicación médico-paciente. (2ª parte)

Destacado

La semana pasada hice referencia a dos experiencias que me llevaron a invitaros a hacer una lista de observaciones sobre cómo nos gustaría que se comunicaran los médicos con los pacientes.                   Hoy os invito a seguir exponiendo vuestra opinión sobre el tema no sin antes contaros que esta semana he estado con la «Doctora 10».  Impresionante. Profesional, pero cercana, dedicó a la consulta el tiempo necesario (pese a tratarse de una consulta en la sanidad pública), escuchó y pactó posteriormente el tratamiento… y pese a que se trataba de una consulta por una enfermedad grave, para el paciente resultó reconfortante, sintió que la consulta de esta doctora era el lugar donde quería estar. ¿Qué importante es tener la confianza de estar en manos del facultativ@ adecuad@, verdad?

Sigue leyendo

Cirugía cardiaca y comunicación: testimonio de la Dra. Centella

 “Creo mucho en la psicología del paciente y creo mucho en la influencia que tiene su vida personal en su patología, incluso del corazón. Me interesa saber lo que le pasa al paciente, cuál es su entorno, si tiene alguien que le apoye, y no es cotilleo,  simplemente quiero saber si tiene a alguien que le coja la mano por la noche, algo fundamental. Tiene mucho que ver con la patología que estamos tratando a todos los niveles”.La Dra. Tomasa Centella es cirujana cardiaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Desde pequeña quiso ser “cirujana del corazón” pero al terminar la carrera, y por falta de plazas, tuvo que optar a otra especialidad, la de medicina del trabajo y ejercer en otros ámbitos, cómo ser parte del primer equipo que se formó para los helicópteros de emergencias de tráfico del entonces 061 (actualmente 112) en Madrid. No obstante,  finalmente lo consiguió, y desde hace unos años su vida es el corazón. Sigue leyendo

Sobre la enfermedad en la vida, Dra. María Ines Lopez Ibor 1/2

La Dra. Maria Ines Lopez Ibor, psiquiatra, trata de acercarnos, a través de la siguiente entrevista al mundo de la enfermedad y, en definitiva, del enfermo. Un mundo, hoy por hoy, al otro lado de una linea real trazada por el propio ser humano. Espero que  sus palabras ayuden a  que dicha linea  sea más tenue

.

¿Cómo es la oclusión intestinal?: Testimonio de Paloma

“Con esta doctora siempre me emociono, para mí es como deberían ser todos los médicos: humana, cariñosa. Te deja que le cuentes, te deja llorar, te apoya, te escucha, ella es todo afecto y amor…”

 Paloma tiene 25 años pero aparenta muchos menos. Es bonita, con el pelo largo y rubio, es menuda y tiene unos ojos enormes que hablan por sí solos. Sonríe fácilmente y eso me gusta. Pero también, la forma en la que se entrega y se va despojando del lastre de los sentimientos y pensamientos ocultos hasta hoy. Paloma padece una oclusión intestinal e isquemia. Sigue leyendo