Qué tenemos que saber sobre la depresión, con María Belón

Destacado

 

 Cuando la semana pasada supe de la muerte por ahorcamiento del actor Robin Williams como consecuencia de la depresión que le aquejaba hacía tiempo, me acordé de María Belón, quien basándose en su propia experiencia en la enfermedad afirma que “Cuando padeces una depresión entras en un proceso en el que no quieres vivir. No quieres vivir porque no puedes. La depresión es la causa número uno de suicidios en el mundo”.

A María Belón, conferenciante en la actualidad,  se le conoce fundamentalmente a raíz de haber sobrevivido ella y su familia (marido y tres hijos) al tsunami que azotó el sudeste asiático  en  el 2004  y que dio pié a la producción de la película “Lo imposible” en la que ella misma participó como coguionista.trasnstorno de estres postraumático

A raíz de la catástrofe tanto María como el resto de su familia padeció y superó un TEPT ( trastorno de estrés post traumático) sobre el que habla en otra conversación, pero además, casi cinco años después, y cuando parecía que todo estaba superado, María cayó enferma, padeció una depresión. Sigue leyendo

«Un verano diferente»

Destacado

 

Muchos estáis de vacaciones, incluso hay quien ha vuelto ya, pero a los más privilegiados todavía os queda el mes de agosto e incluso el de septiembre, el mes ideal.

“El verano” empieza meses antes con los preparativos ¿dónde iremos este año? o ¿a quién invitamos esta vez?… una agenda completa de actividades para el día: hacer turismo,  zambullirnos en el mar o en la piscina, navegar… pescar, vaguear en la tumbona. Horas y horas en la playa, algunos haciendo castillos de arena con los más pequeños, otros jugando a las palas o simplemente paseando a la orilla del mar, subiendo algún monte inexplorado o recorriendo nuevas sendas…desde dónde estés

Y por la noche, una lista de chiringuitos donde cenar a la luz de las estrellas o bien arreglados y tremendamente bronceados, conocer los lugares de moda, si es que hemos reservado a tiempo, y de lo que a la vuelta probablemente alardeemos.

El verano también es ese momento de reencuentro con amigos. De reencuentro con la familia e incluso de reencuentro con nosotros mismos si tenemos la fortuna de tener un hueco para estar acompañados únicamente de nuestros pensamientos.

Y luego está el “kit” con el bañador de moda, las inestimables gafas de sol de moda, el pareo de moda, la bolsa y las chanclas de moda… el bronceador… o las botas de monte, el neopreno etc. Todo ello aderezado con una cámara de fotos o probablemente el Smartphone, que lo incluye todo, con los que capturar los mejores e inolvidables momentos.

En cualquier caso es un tiempo, las vacaciones de verano, planeado, soñado y esperado con la ilusión y esperanza de que sea incluso, mejor que el anterior.

Pero… este año, como siempre aunque evitemos saberlo, habrá quien pase “un verano diferente”. Todos tenemos amigos o familiares que este verano se quedarán en casa o en el peor de los casos en el hospital. Bien porque su estado se ha visto agravado, porque su tratamiento así lo requiere, porque todavía están convalecientes de alguna operación… o incluso porque dado su estado, éste será su último verano.

¿Qué podemos hacer por ellos? La verdad es que el estado de “enfermo” o paciente, incluso el de acompañante de éste, requiere en esta época además de paciencia, perseverancia, valor, fuerza etc.  un grado de generosidad muy grande. El verano es un tiempo en el que se pone de manifiesto la suerte que le ha tocado a cada uno y en el que quienes se encuentran en situación más desfavorecida deben alegrarse de lo bien que les va a los demás. Y vuelvo a preguntar ¿qué pueden hacer los demás en esta situación? ¿Renunciar a su “buena” suerte? ¡No! Nadie espera que lo hagan. Bastará con que desde donde estén recuerden a quienes están viviendo “un verano diferente”. Bastará con que llamen preguntando “¿cómo estás? Me acuerdo de ti…” o diciendo “te mando un beso desde…” Son gestos que abrazan.

Pacientes y familiares necesitan este tipo de gestos, no lo dudes. Si lo haces no te equivocarás, tal vez te equivoques no haciéndolo.

Este verano ¡llama! y manda una imagen. Te lo agradecerán.

Desde Hablemosdoctor.com, a los más afortunados os invito a que mandéis imágenes y saludos a quienes estén pasando “un verano diferente”. Y a estos últimos a que contéis vuestra historia. Todo ello a hablemosdoctor@gmail.com. ¡Gracias!

¿Debemos decir la verdad a nuestros hijos?

Destacado

 “Yo le diría que se lo contase, que supiesen la verdad y que les preparase tanto para lo peor como para lo mejor. Nosotros, mi hermano y yo, ahora lo vemos de otra manera y todo es gracias a la forma que tuvo mi madre de enfrentarnos a ello, fue duro, pero yo me alegro de haberlo hecho así” afirma Alba.

Hace aproximadamente un año una persona se puso en contacto conmigo en el blog. Había visto y leído las entrevistas a Raquel.  Me dijo que como a ella, también a él le habían diagnosticado una fibrosis pulmonar  cuyo único tratamiento era un trasplante, y me confesó no saber cómo tratar la enfermedad con sus hijos adolescentes.

Alba con su madre y su hermano después del trasplante

Alba con su madre y su hermano después del trasplante.

 

Sé muy bien que no es éste el  único caso de hijos que en plena juventud tienen que hacer frente a la enfermedad de uno de sus progenitores y por eso, he querido trasladar hasta aquí la experiencia de Alba, la hija de Raquel, quien tenía 19 años cuando diagnosticaron fibrosis pulmonar a su madre.

Sigue leyendo

Carmen ¡este blog te llora y te da las gracias !

Destacado

Cuando esta semana me enteré de que Carmen había fallecido pensé en dos personas: su madre, sobre la que me había dicho «Es una mujer fuerte, de mayor quiero ser como ella» y de su hija «El día de su nacimiento fue el día más feliz de mi vida».  Sé que para Carmen,  mereció la pena cada minuto de lucha y de vida por ellas.

Carmen padecía  hemosiderosis pulmonar idiopática, una enfermedad rara que la acompañó a lo largo de su vida y contra la que luchó desde que tenía 4 años. El diagnóstico, que llegó cuando ya era una persona adulta, hubiera supuesto el final de sus ilusiones y esperanzas de no haber sido una mujer difícil de doblegar. De hecho, vivió mucho más de lo que los médicos habían vaticinado y pese a que sus crisis y recaídas eran constantes e ineludibles. Carmen sabía que después de una, vendría otra, pero entre tanto vivía «Para mi la vida lo es todo».

"Hasta siempre, Carmen"

«Hasta siempre, Carmen»

Y me confesó «Siempre me he sentido como el Ave Fénix que vuelve a resurgir de sus cenizas».  Estoy convencida de que lo has hecho esta vez también en el corazón de quienes te quieren. ¡Hasta siempre, amiga!

 

»

 

 

 

¿Debemos dejar llorar a enfermos y familiares?

Destacado

Hace dos años había publicado ya unas cuantas entrevistas a personas que padecían alguna enfermedad cuando conocí a Victoria. Hasta entonces me había encontrado siempre con personas que sobrellevaban la enfermedad lo mejor que podían, eran fundamentalmente personas positivas y yo era consciente de dicha circunstancia. Entendía que quien leyera o escuchara su testimonio tendría un ejemplo positivo a seguir.

Victoria fue una sorpresa. Acababa de terminar el tratamiento al que había sido sometida por padecer un cáncer de mama y estaba fundamentalmente cabreada con la vida,  su enfermedad se había manifestado cuando cuidaba de su madre, que padecía un cáncer de vulva, y su hermana sufría de atrofia del cerebelo asociada a un síndrome de Parkinson. Pocos años atrás su padre había muerto de cáncer de vejiga.

Por primera vez escuché a alguien hablar de la enfermedad como algo cruel, algo que provoca un dolor físico y anímico indescriptible, algo que nos somete a las más duras y difíciles pruebas de supervivencia, algo injusto. La conversación con ella fue tan dura en ocasiones que al finalizar me dio permiso para no publicarla. Pero la publiqué. Pensé que quién soy yo para callar los sentimientos de nadie.

¡Estoy aquí, a tu lado!

¡Estoy aquí, a tu lado!

Quién soy yo para decir lo que debe sentir una persona. Quién soy yo para decir que sean positivos y que sigan luchando…

Soy una defensora a ultranza de los grupos de enfermos en las redes sociales en los que se apoyan con palabras de ánimo los unos a los otros y donde se acompañan desinteresadamente…pero… Sigue leyendo

«A mi hijo le diagnosticaron esquizofrenia paranoide»

Destacado

 “No es problema, todo lo contrario, tenemos que quitar las caretas porque esto es lo que hay.” Así me contesta José Francisco cuando le pregunto si quiere que sus nombres aparezcan en la conversación “Si tú me hubieras hecho esta pregunta hace seis  años te habría dicho por él (su hijo Iago) que no, pero en este momento a él no le importa y a mí tampoco”. Y es que vamos a hablar sobre ESQUIZOFRENIA PARANOIDE, la enfermedad mental que le fue diagnosticada a Iago, a los 16 años. Una  enfermedad mental cuya sola mención provoca el temor de quienes escuchan su nombre. En la familia, sin embargo, provoca pena, tristeza e impotencia por ver sufrir atrozmente a quien la padece, en este caso, un hijo.

En una enfermedad como la esquizofrenia parece que la enfermedad llega de un día para otro pero no es así “Aunque a nosotros nos pareció al principio que había sido de la noche a la mañana, después cuando nos hemos puesto a analizar su vida, nos hemos dado cuenta de que ya antes tenía síntomas. Iago tenía depresiones o decaimientos desde los 7 años, en primavera, navidades… pasaba días en los que no quería salir de casa, no quería ir al colegio… ahora nos lo preguntamos, si ¿pudo ser el origen? Tal vez, no lo sabemos a ciencia cierta, pero pudo ser. Sigue leyendo

La esclerosis múltiple abrió nuevos caminos al escultor y escritor José Luis Gutiérrez

Destacado

“La enfermedad me obliga a  enfrentarme a situaciones muy duras pero al mismo tiempo es una gran maestra. Me enseña muchísimo sobre la vida y sobre la gente. Me ha matizado en muchos sentidos y enriquecido en muchos aspectos, sin duda. No puedo estar agradecido a la esclerosis múltiple porque además Aurora, mi mujer, se enfada, pero yo estoy convencido de que hoy no sería como soy si no fuera por la enfermedad…” De esta forma terminaba la conversación que mantuve con José Luis Gutiérrez, escultor, escritor y “escleroso”, término este último que emplea, en ocasiones, para referirse a si mismo. 

Conocer a José Luis Gutiérrez es emprender el camino hacia el conocimiento de no solo su vida en la enfermedad, la esclerosis múltiple, sino también la de otras muchas personas (la mayoría niños) que han sabido acaparar su atención con la misma pasión que un día ya lejano golpeaba y modelaba la piedra hasta la extenuación “Sigo apasionándome” afirma mirándome a los ojos desde su silla de ruedas. Sigue leyendo

Un fuerte abrazo, Abraham!

Destacado

Ha pasado un mes desde que supe lo de Abraham. Y reconozco que si no he escrito antes sobre su muerte ha sido porque no sabía qué decir. La primera vez que le ví fue en la entrada del Hospital Puerta de Hierro, menudo, frágil… un «niño» tirando de su carrito de óxigeno. Después nos conocimos y no dudó en que mantuviéramos una conversación sobre su enfermedad, fibrosis quística.

Abraham era  de Canarias y se encontraba a la espera de un trasplante pulmonar cuando nos conocimos y publiqué la conversación. Se había trasladado a Madrid donde vívia con familares que se turnaron durante el tiempo que duró la espera.

Recuerdo como se arregló para la entrevista, cómo se emocionó durante la misma y también cómo se afanaba en buscar y rodearse de gente que le quisiera… si lo logró o no en sus últimos meses de vida tampoco lo sé, pero al recordarlo hoy hay algo que destacaría de él: su capacidad de soñar. Tenia proyectos para después del trasplante que lo mantenían con esperanza, vivo: quería montar una peluquería, ser modelo… Había conseguido que esa frase o actitud tan actual «vivir al día» no mermara su capacidad de desear una vida nueva llena de proyectos pese a su estado de salud, frágil y vulnerable a cualquier infección…

El de Abraham fue un caso difícil antes y después del trasplante, pero me consta que le valió la pena cada día de su vida, antes y después también gracias a saber forjar y luchar por alcanzar sus sueños. 

Vivir al día sí, pero siempre con las puertas abiertas a la esperanza eso es lo que recordaré de tí, Abraham.

Te mando un abrazo muy fuerte  ¡allá donde estés!

¡Mariana, tiene ya 8 años! (a los 13 meses padeció una encefalitis vírica)

Destacado

La primera conversación con Belén sobre Mariana, su hija, se remonta a  hace dos años y el motivo de volver a charlar con ella es el gran número de comentarios que suscitó en el blog la transcripción de aquel primer encuentro.

A los 13 meses Mariana, una niña sana y normal hasta entonces, sufrió una encefalitis vírica que le causó una lesión de un “setenta y mucho por ciento de incapacidad”. Belén cuenta cómo han sido los años posteriores, cómo abordaron el cuidado y la escolarización de Mariana, y cómo es hoy  su vida en el entorno familiar. Sigue leyendo

Comunicación médico-paciente. (2ª parte)

Destacado

La semana pasada hice referencia a dos experiencias que me llevaron a invitaros a hacer una lista de observaciones sobre cómo nos gustaría que se comunicaran los médicos con los pacientes.                   Hoy os invito a seguir exponiendo vuestra opinión sobre el tema no sin antes contaros que esta semana he estado con la «Doctora 10».  Impresionante. Profesional, pero cercana, dedicó a la consulta el tiempo necesario (pese a tratarse de una consulta en la sanidad pública), escuchó y pactó posteriormente el tratamiento… y pese a que se trataba de una consulta por una enfermedad grave, para el paciente resultó reconfortante, sintió que la consulta de esta doctora era el lugar donde quería estar. ¿Qué importante es tener la confianza de estar en manos del facultativ@ adecuad@, verdad?

Sigue leyendo