Doctores pacientes (cáncer de mama): con la Dra. María Ines Lopez Ibor

Destacado

También los médicos padecen cáncer. La Dra. María ines Lopez Ibor, psiquiatra,   ha superado un cáncer de mama contra el que ha luchado a lo largo de dos años. En la siguiente conversación nos habla de cómo ha influido la misma en su forma de ver la vida y de ejercer la medicina.

 

«Trasplante de pulmón y Arquitectura» con José Félix Sáenz Marrero

Destacado

El abrazo de todos juntos me hizo llorar como hacia mucho tiempo. Siempre tuve fe en volver a mi isla, vivo, y abrazarlos. Un abrazo distinto del que les daba cuando me venían a ver a Majadahonda”. Con estas palabras describe José Félix Sáenz Marrero su vuelta a casa, Tenerife, tras 16 meses de “exilio”, a la espera de un trasplante de pulmón que llegó el pasado 16 de julio, día del Carmen. Desde entonces, José Félix Sáenz Marrero arquitecto de profesión y por devoción, abraza la vida, cada día, con la intensidad, el amor y el apremio que sólo sienten quienes han experimentado perderla…poco a poco.

dibujo de saenz marreroEmpezamos a conversar el 29 de octubre, cuando convaleciente todavía, visitaba todos los fines de semana algún rincón de Madrid, comunidad a la que llegó “Con miedo, desorientados…con recelo y con muy poca información de lo que iba, como y cuando a suceder. Nos tuvimos literalmente que buscar la vida, pues ni en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid ni en Majadahonda, conocíamos  nada ni nadie… mi hija fue nuestro lazarillo. A los tres días de estar aquí, ingresé desde el hotel donde nos hospedábamos, de golpe y porrazo, en urgencias con una Neumonía. Mi hija y Cris se hicieron cargo de todo, hicieron de investigadoras, administradoras y enfermeras. La espera fue dura e interminable….pero valió la pena….no la cambiaría por nada.”

Arquitectura, enfermedad y vida…

 La enfermedad y la arquitectura, así como la forma en la que ha variado su punto de vista respecto a ambas, han sido durante estos meses los temas principales de nuestras charlas. “No se debe plantear un hospital como una fábrica de personas destruidas a reparar. El objetivo debe de ser más amplio, debe dar esperanzas de recuperación, con materiales y sistemas que ayuden a un progreso de las personas. No debe de ser un edificio con un entorno desolador, debe respirar vida desde y en el interior. Un hospital es un lugar donde se cubre toda una vida: se nace, se enferma, se recupera… y se muere. Conjugar todo este compendio es una labor para el arquitecto, apasionante. Ningún otro edificio, excepto nuestra propia casa, es tan fácil de imaginar y tan difícil de ejecutar…” Sigue leyendo

«El cáncer de riñón terminó con … «: Elena acompañó a su marido.

Destacado

Hoy Día Mundial Contra el Cáncer, quiero recordar a las personas que acompañan a los enfermos hasta el final. Al marido de Elena le diagnosticaron cáncer de riñón y murió poco más de un año después.

El cáncer de riñón le sorprendió a Antonio cuando cuando la familia emprendía una nueva y esperanzadora etapa en París. Un diagnóstico imprevisible, en un país extranjero, con dos hijos lejos del resto de familiares y amigos motivó una serie de decisiones en el matrimonio que fueron modificándose según avanzaba la enfermedad.

Éste suele ser  un tiempo de lucha, sufrimiento, mucho amor…y determinación, ante los cuales familiares y amigos no siempre saben qué hacer. Elena ofrece algunas claves que espero que sirvan de ayuda a otras personas que puedan estar hoy en su situación.

 

Cefaleas en Racimos ¿nuevo medicamento? con el Dr. John Halpern

Destacado

Hace un año contacté con el Dr. John H. Halpern para preguntarle sobre un medicamento  en el que llevaba trabajando un tiempo y que supuestamente curaría la cefalea en racimos. Y aunque desde el primer momento su disposición para atender y contestar mis preguntas fue buena, tras semanas de intercambios de emails en los que la conversación se trasladaba a una nueva fecha,  el 19 de diciembre le mandé un nuevo email en el que le adjuntaba las preguntas y le pedía que las contestara y me las enviara de vuelta cuando pudiera. También le decía que sus respuestas serían un buen regalo de Navidad para todas aquellas personas que padecen cefaleas en racimos y que anhelan noticias a cerca de «algo» que pueda aliviar su dolor e incluso curarlos. En el email, en asunto, lo titulé: «Dear Doctor, I believe in Santa Claus!.

Y contestó. Lo hizo el 31 de diciembre. Con respuestas breves pero concretas. Su email empezaba así:

«I believe too!

With devotion and tremendous respect (and even love) for all who have CH and their supportive family and friends...» (Yo también creo en Santa Claus. Con devoción y un tremendo respeto (e incluso amor) por todos aquellos que padecen CH (Cluster headache o Horton-Cefaleas en racimos) y sus familiares y amigos…

Sigue leyendo

¿Cómo es el fenómeno de Raynaud? : Testimonio de Laura Rudminsky

Destacado

“Escuché por primera vez la palabra Raynaud, hace cuatro años, cuando mi tío médico me vio los dedos con el fenómeno y me dijo que se llamaba así”, me cuenta Laura. “Por aquel entonces yo escalaba montañas y volvía mal, con los dedos blancos e incluso llegué a  perder la visión de un ojo, que más tarde recuperé. Los episodios siguen sucediendo.”

Laura en el Aconcagua (2006)

Laura en el Aconcagua (2006)

Laura Rudminsky directora de la sede de Córdoba de la Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud, padece ambas enfermedades “aunque no siempre la Esclerodermia se manifiesta con el fenómeno de Raynaud, en muchos casos es el comienzo”. Ambas están catalogadas como enfermedades raras y a pesar de que se desconoce su origen Laura defiende categóricamente que en el 90% es emocional “En mi caso la muerte de mi hermano Yaco”. Sigue leyendo

«Mi hermano padece parálisis cerebral»: Testimonio de Mercedes

Destacado

“Ama tuvo placenta previa que produjo una fuerte hemorragia en el momento del parto. En aquella situación extrema decidieron salvar su  vida y sacaron a Joserra con forceps dándolo ya por muerto. Esto produjo en él una lesión cerebral severa, con una incapacidad del  95%. y aunque nació y aparentemente bien, más tarde comprobamos que tenía parálisis cerebral

Joserra

Joserra

Lo obvio es lo que a menudo no vemos. Conozco a Joserra y su familia desde hace 35 años, llevo 2 publicando el blog y es ahora cuando reparo en él, en su familia, mis amigos. Joserra, que padece parálisis cerebral,  tiene 53 años y a lo largo de la conversación su hermana y “gran” amiga mía Mercedes, nos cuenta cómo descubrieron poco a poco lo que es la parálisis cerebral, cómo es la parálisis cerebral para los familiares de quien la padece y cómo han ido adecuándose a cada necesidad a lo largo de todo este tiempo. Sigue leyendo

«Trasplante pulmonar y fibrosis» : testimonio de Raquel Nieto (fibrosis pulmonar)

Destacado

Ha pasado más de un año desde que Raquel entró en el quirófano, padecía una fibrosis pulmonar y el trasplante pulmonar era su única opción.

«Fibrosis pulmonar y trasplante» es una conversación en la que Raquel habla del  largo, duro e intenso camino que ha recorrido agradeciendo, eso sí, la oportunidad de haberlo vivido.

Hoy además se ha hecho realidad su sueño, se ha constituido  la Asociación Madrileña de Ayuda a Enfermos, Profesionales, y Familiares por los Trasplantes Pulmonares,

¡Enhorabuena!

¿La fe en la enfermedad, es útil? con Don Félix Garitano

Destacado

Para mi ha sido una gozada la experiencia de la fe; me siento muy a gusto creyendo, pero no creyendo racionalmente, sino con un creer que es amar, dejarse amar, dejarte acompañar, buscar luz, sentido, caminos de vida…” Don Félix Garitano es actualmente párroco de de la iglesia de San Vicente de Donostia, el templo más antiguo de la ciudad (s.XVI). Y hoy está aquí porque tras conocerle en la celebración del bautizó de mi hija de 28 años creí que podía ser una de esas personas que pueden ofrecer respuestas a muchas preguntas que nos planteamos en situaciones de padecer, sobre la fe en la enfermedad.

Bautizo Intza

Bautizo Intza

A los largo de las múltiples conversaciones publicadas en este blog, la fe ha sido y será un tema habitual porque, nos guste o no, durante la enfermedad, el dolor o el sufrimiento, el luto…la fe acompaña y reconforta a quien la siente y quien no vive en ella, muchas veces, confiesa haberla echado de menos. Aunque también, en ocasiones, las mismas circunstancias adversas hacen que nos alejemos he incluso reneguemos. “Desde el primer momento quiero dejar claro que no pretendo tener la clave a la solución, que mucho menos pretendo conocer el misterio de Dios ¡ni siquiera llego a conocer el misterio del ser humano!- añade- pero me siento obligado internamente a responder a problemas que me rodean y uno de los más fuertes es el sufrimiento”. Es el ser humano quien habla, un ser humano que vive la condición de sacerdote. Ésta cualidad es probablemente lo que me ha acercado a él. Sigue leyendo

¿Qué es la depresión? lo cuenta María Belón

Destacado

«Lo más grave de la depresión para mi, es cuando entras en un proceso en el que no quieres vivir» confiesa María Belón al contarnos cómo es la depresión o cómo fue la que ella padeció, a los pocos años de sobrevivir al Tsunami que motivó la película Lo imposible.

María Belón cree necesario hablar de qué es la depresión, sus síntomas y consecuencias para evitar, en la medida de lo posible, que quienes la padecen sigan viviendo el estigma que dicha enfermedad provoca.