Tato Sainz Quintana, alcoholismo, drogadicción y recuperación

Destacado

Lamentablemente la drogadicción, el alcoholismo y otras adicciones conductuales siempre están de actualidad.

En esta conversación Tato Sainz Quintana, la Fundación Recal y alcohólico en recuperación, comparte su experiencia como adicto y como terapeuta de una forma pausada y sincera orgulloso del trabajo bien hecho, pero sobre todo consciente del que queda por hacer.

Tato S. Q. ve la adicción al alcohol y las drogas como un problema social que afecta tanto a la persona que las consume como a su familia y cree fervientemente en el Modelo Minnesota » porque trata la adicción como enfermedad –el llamado “disease model”- y no como una deficiencia moral o personal de la persona que la sufre«.

La mejor prevención «la información«.

Qué tenemos que saber sobre la depresión, con María Belón

Destacado

 

 Cuando la semana pasada supe de la muerte por ahorcamiento del actor Robin Williams como consecuencia de la depresión que le aquejaba hacía tiempo, me acordé de María Belón, quien basándose en su propia experiencia en la enfermedad afirma que “Cuando padeces una depresión entras en un proceso en el que no quieres vivir. No quieres vivir porque no puedes. La depresión es la causa número uno de suicidios en el mundo”.

A María Belón, conferenciante en la actualidad,  se le conoce fundamentalmente a raíz de haber sobrevivido ella y su familia (marido y tres hijos) al tsunami que azotó el sudeste asiático  en  el 2004  y que dio pié a la producción de la película “Lo imposible” en la que ella misma participó como coguionista.trasnstorno de estres postraumático

A raíz de la catástrofe tanto María como el resto de su familia padeció y superó un TEPT ( trastorno de estrés post traumático) sobre el que habla en otra conversación, pero además, casi cinco años después, y cuando parecía que todo estaba superado, María cayó enferma, padeció una depresión. Sigue leyendo

¿La fe en la enfermedad, es útil? con Don Félix Garitano

Destacado

Para mi ha sido una gozada la experiencia de la fe; me siento muy a gusto creyendo, pero no creyendo racionalmente, sino con un creer que es amar, dejarse amar, dejarte acompañar, buscar luz, sentido, caminos de vida…” Don Félix Garitano es actualmente párroco de de la iglesia de San Vicente de Donostia, el templo más antiguo de la ciudad (s.XVI). Y hoy está aquí porque tras conocerle en la celebración del bautizó de mi hija de 28 años creí que podía ser una de esas personas que pueden ofrecer respuestas a muchas preguntas que nos planteamos en situaciones de padecer, sobre la fe en la enfermedad.

Bautizo Intza

Bautizo Intza

A los largo de las múltiples conversaciones publicadas en este blog, la fe ha sido y será un tema habitual porque, nos guste o no, durante la enfermedad, el dolor o el sufrimiento, el luto…la fe acompaña y reconforta a quien la siente y quien no vive en ella, muchas veces, confiesa haberla echado de menos. Aunque también, en ocasiones, las mismas circunstancias adversas hacen que nos alejemos he incluso reneguemos. “Desde el primer momento quiero dejar claro que no pretendo tener la clave a la solución, que mucho menos pretendo conocer el misterio de Dios ¡ni siquiera llego a conocer el misterio del ser humano!- añade- pero me siento obligado internamente a responder a problemas que me rodean y uno de los más fuertes es el sufrimiento”. Es el ser humano quien habla, un ser humano que vive la condición de sacerdote. Ésta cualidad es probablemente lo que me ha acercado a él. Sigue leyendo

Un blog, una familia: Adios, Paco!

Destacado

Querido Paco:

Me han dicho que has muerto ¡ por fin lo has conseguido!. No sé cuales fueron las circunstancias de tu muerte y no voy a hacer nada por averiguarlo, lo único que sé es que hace meses, cuando conversamos para la posterior publicación de tu entrevista, http://hablemosdoctor.com/2013/06/16/alcoholismo-y-desesperanza-testimonio-de-paco/,  ya lo tenías claro, aquí no había nada que te retuviera: ni oportunidades laborales ni alguien por quien mereciera seguir luchando… Sigue leyendo

¿Matan las cefaleas en racimos?

Destacado

 Yaco y Laura nacieron en el seno de una familia de médicos en Argentina. Su madre era otorrinolaringóloga, su tío  traumatólogo, un primo psiquiatra, otro cardiólogo etc. De adolescente, según su hermana Laura, Yaco era introvertido, inteligente y muy estudioso. Tenía 14 años aproximadamente cuando empezaron sus dolores de cabeza y gracias a  todos los contactos médicos que tenía la familia le vieron un sin fin de profesionales y fue sometido a todo tipo de estudios mientras le administraban analgésicos  “que no le ayudaban en nada”. Pero llegó el día en el que un reconocido neurólogo diagnosticó a Yaco Cefaleas en racimos. Un tipo de cefaleas que provoca el dolor más intenso que puede padecer una persona antes de perder el conocimiento y por cuya intensidad también llamadas “cefaleas del suicida”, “dolor del suicidio” “el dolor de la locura”…Con el diagnóstico por fin dieron crédito a sus dolores, Yaco no exageraba, sus cefaleas eran reales. Hasta entonces solo su madre había creído en él.

Sigue leyendo

Alcoholismo y desesperanza: Testimonio de Paco

Destacado

   Paco y yo coincidimos en fisioterapia. Yo lo recordaba pero no lo ubicaba. Él si, y me reveló la empresa en la que coincidimos, una tele en la que también él ejerció de periodista.

PACO el paraiso no esta en el fondo de ninguna lata o botella

Me contó que iba a fisio porque padecía una artrosis degenerativa que ya le había hecho pasar por quirófano para ser operado de un pié, también que había superado una pancreatitis, un cáncer de pulmón y “por cierto, no sé si sabes que soy alcohólico, pero llevo 4 años sin beber.” Le pregunté si me dejaría entrevistarle sobre éste último punto, el alcoholismo y me dijo que si. Y en aquel primer encuentro fortuito, me confesó que sus primeros contactos con el alcohol se remontaban “A una edad muy temprana, cuando mi abuelo me daba patatas fritas que previamente había mojado en la cerveza que él estaba bebiendo”.   

   Fue una conversación larga (duró varios encuentros) y difícil para ambos; para Paco porque tuvo que recordar y reconocer aspectos de su vida que lo habían herido “mortalmente”. Y para mi, porque me ratificó de forma cruenta,  en la idea de que los padres somos responsables, en un tanto por ciento muy elevado, de la “felicidad” de nuestros hijos incluso cuando llegan a la madurez. Esta conversación trata pues de alcoholismo, pero también, de la necesidad y la importancia de saberse amado incondicional y fundamentalmente por los padres.

Sigue leyendo

Sobre la enfermedad en la vida con la Dra. María Ines Lopez Ibor 2/2

Esta es la última parte de la entrevista con la Dra. María Ines Lopez Ibor, psiquiatra. Durante la misma sigue dándonos claves de cómo enfrentarnos a la enfermedad no sólo como víctimas de la misma sino también, como acompañantes de quienes la padecen. En otoño volveremos a estar con la Dra. Lopez Ibor para ahondar en el tema y buscar nuevas claves.